8 octubre, 2018

Alba Rueda: no se nos respeta en la mención que tenemos, no basta con decir “yo soy Alba”

Imagen del encuentro nacional de mujeres 2016/ Extraida del video de Mujeres Trans Agentina https://www.youtube.com/watch?v=smscjsB4pEw

Mi participación en un medio periodismo alternativo, me ha permitido y dado la libertad de cubrir mis intereses, siempre me aboque más a la sección de géneros, un par de veces salí un poco de allí, pero a veces. El año pasado fui a cubrir el festival que se realizó en las puertas del rectorado de la Unlp para exigir la implementación del cupo laboral trans en esta institución educativa.

Allí pude entrevistar a un miembro de la colectiva por lo derechos de las personas trans y travestis, esa era mi entrevista, pero una compañera activista me dice tenés que entrevistar a Alba, aquí comparto la entrevista a ella parte de una gran cobertura.

Alba Rueda, de Mujeres Trans Argentinas, activista trans quien relató la situación de las personas trans históricamente en la Argentina manifestando “que el 2017 ha sido un año muy complejo para nosotras y nosotros, tiene que ver con varias dimensiones de nuestras vidas, la verdad es que venimos con una historia de exclusiones y tiene que ver básicamente con decisiones o falta de políticas públicas respecto a la población trans. Por un lado, en términos históricos lo que tenemos es falta de políticas públicas, el Estado ha generado omisión, exclusión y además de esto nos silenció durante todo lo que fue el proceso desde la recuperación de la democracia hasta el año 2012, yo creo que en el año 2012 con la ley de identidad de género hemos logrado las organizaciones sociales y todo un sector de organizaciones políticas confluir en un interés que involucra el derecho a la identidad en Argentina, con ese gran cambio aparecieron nuevos desafíos por ejemplo el tema del acceso a la salud, esto está en la ley está en el artículo 11 y después trabajar dentro de las instituciones el respeto a la identidades trans”.

Asimismo, pone énfasis en la actualidad marcando que “desde el 2015 en adelante a la fecha solo vivimos retrocesos, violencia, falta de políticas públicas o aquellas que se generaron fueron en contra de la población trans como el protocolo de seguridad para personas Lgtbi en qué puntos vivimos los mayores retrocesos, uno tiene que ver con la falta de trabajos sobre el acceso a la salud de las personas trans no hay protocolos, no hay decisiones políticas, no hay digamos una universalidad en el acceso a la salud, solo existen experiencias de consultorios amigables, otro punto es el tema el ámbito de la educación o el respeto a la identidad dentro de los ámbitos públicos como privados la ley dice en el artículo 12 que se va a respetar la identidad a simple mención y lo que sucedió hasta la fecha fue que siempre nos pidieron que lo certifiquemos a través del DNI no se nos respeta en la mención que tenemos no basta con decir “yo soy Alba” para las instituciones lo que necesitan ellas es una prueba que va en contra de la ley de identidad de género porque efectivamente lo que promueve la ley es un respeto a la dignidad de las personas trans, es decir, que nosotras somos el tribunal último”.

Este año tuvimos un escenario tremendo porque siguieron los transfemicidios en Argentina y hay muchísimas compañeras trans asesinadas aun cuando ellas hicieron y circularon pidiendo inclusión laboral como por ejemplo el caso de la compañera Pamela en la provincia de Santa Fe que unos meses antes de ser asesinada en una ruta a las afueras de Rosario lo que sucedió es que ella fue a la oficina de la diversidad en Santa Fe a pedir trabajo, si esa compañera hubiese encontrado un empleo probablemente no se hubiese visto expuesta en la ruta como efectivamente se vio unos meses más tarde y encontró lamentablemente un destino fatal”.

“Esta situación se agrava cuando el ministerio de seguridad a partir de Patricia Bullrich como ministra saca un protocolo que lo que hace es nuevamente correr el eje de la situación de las personas trans nosotras no necesitamos, el problema del protocolo es que no es vinculante osea que las fuerzas de seguridad pueden usarlo o no pueden usarlo pero además lo que habla es que equipara delitos, es un protocolo para delitos para contravenciones y para faltas, contravenciones y faltas no son competencias de la fuerza de seguridad nacional y esto cuando lo ponen ahí efectivamente de lo que estamos hablando es de la compañeras travestis en prostitución esa es la gravedad de la situación invitan a todas las fuerzas de seguridad a detener a las compañeras trans dentro de lo que son las contravenciones y las faltas cuestiones que por jurisdicción no son competencia del ministerio de seguridad nacional sino competencia de las jurisdicciones que sancionaron esos protocolos ese es el escenario de gravedad. El ministerio público de la defensa de la ciudad de Buenos Aires sacó un informe donde dice que este año se han duplicado las contravenciones a las pibas trans, se han detenido dos veces más que en el año 2016. Esto habla a las clara de qué tipo de Estado está pensando el gobierno nacional y finalmente me parece que este escenario se completa cuando no hay políticas públicas afirmativas las personas trans lo que tenemos es simplemente un espacio de inclusión a través de lo que es un programa del ministerio de desarrollo social que se llama ellas hacen es un espacio que ya tiene cerrado todo el cupo para este año que no incluyó a todas las personas trans y que no está federalizado es decir no está en todas las provincias esa es la gravedad de la situación de las pibas trans hoy en Argentina”.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *