23 mayo, 2023

La Línea 144 PBA

Reseña de trabajo de investigación

Breve historización de la Línea 144

Para dar respuesta institucional a la violencia familiar en la provincia de Buenos Aires, en el año 2007 por medio del decreto N°806 se crea el Programa AVM, Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Este programa, enmarcado en la Secretaría de Derechos Humanos a cargo de la actual ministra Estela Diaz[2], junto con otras actuales funcionarias del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, como Flavia Delmas[3], (entre otras) se implementó en el marco de la ley bonaerense N° 12.569 por medio de la cual se estableció un Sistema Integrado Provincial (2007), el cual tenía como principal función articular acciones en materia de violencia familiar y de género.

La firma del convenio con el 911, en el año 2014, permitió fortalecer tanto la atención las 24 hs. del día y los 365 días del año, así como también las acciones de articulación territorial. En esta línea, se creó un Equipo Técnico, brindando atención integral a los casos que ingresaban al AVM.

A partir de 2016, la Subsecretaría de Género y Diversidad Sexual que funcionó bajo la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires toma en sus manos el abordaje de la violencia familiar.  Se modifica así el órgano de aplicación de la Ley de Violencia Familiar el cual traslada el Consejo Provincial de las Mujeres a la esfera de la Subsecretaría.

En ese sentido, el programa AVM llega a crearse como resultado de las distintas luchas político- sociales de los colectivos de las disidencias sexogenéricas y los feminismos, tanto en la comunidad internacional como en nuestro país. Estas propiciaron, entre otras cosas, un amplio marco legal que refleja el escenario complejo de las principales disputas de los feminismos y el colectivo LGBTI+ en nuestro territorio.

Así, a lo largo de los últimos años, se fueron configurando de manera progresiva, nuevas políticas públicas en materia de género que dan como uno de sus resultados la creación en el 2019 del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual y de dentro del mismo, distintas Subsecretarías y Direcciones Provinciales para el abordaje de situaciones específicas de casos de violencia. Dentro de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género se encuentra la Dirección Provincial de Abordaje Integral de Violencias. En la misma se encuentra la Línea 144.

Queda en evidencia así uno de los resultados más vitales de estas luchas históricas: la inserción en el Estado y la institucionalización de las demandas de los colectivos de mujeres y disidencias sexuales; junto con la apertura de una nueva arena de luchas políticas que buscan componer una mixtura particular que enfrente con herramientas nuevas al patriarcado.

En el año 2021, se produce la jerarquización de la Línea 144 de la provincia de Buenos Aires, funcionando como política pública cuyo principal objetivo es la atención primaria de personas en situación de violencia por razones de género, y la vez la búsqueda de aplicación de las distintas leyes en materia de género. En consonancia con este objetivo y de manera simultánea, es la Línea 144 un espacio de formación permanente con el fin de confeccionar en base a las distintas tareas, elementos específicos para la efectiva intervención con perspectiva de género, con enfoques feminista y de la disidencia sexual.

Son estos elementos jurídicos y políticos; continuación de reclamos, luchas y disputas de los movimientos de mujeres, feminismos y disidencias sexuales, los que enmarcan y posibilitan continuar con los avances en la temática de igualdad de derechos y erradicación de todo tipo de violencia por razones de género. En ese sentido, es uno de los múltiples propósitos poner de relevancia la experiencia en la temática que lxs mismxs trabajadorxs han construido a lo largo de estos años, asumiendo el desafío de componer desde adentro y de manera interdisciplinaria, nuevas perspectivas y materiales para trabajar sobre situaciones específicas que acontecen cotidianamente. De la misma manera, es parte del objetivo pensar la política pública como un entramado más grande de disputa en donde los feminismos, las disidencias sexuales y el Estado se ven implicados, coexisten, tensionan y enriquecen el desarrollo de la política en la sociedad, con el objetivo de conformar una comunidad más igualitaria.

Sabemos que este no es el único mecanismo para combatir y enfrentar al patriarcado y al capitalismo, pero sí es hoy una herramienta necesaria para complementar a las distintas luchas territoriales. Estas luchas situadas interseccionan género, etnia, neurodiversidad; discapacidades; lugar de pertenencia, edad, clase; y se dan día a día en los lugares en donde habitan mujeres y disidencias sexuales, quienes recurren a la Línea.

A la vez que se da todo esto, como trabajadorxs resulta indispensable una instancia acompañamiento y supervisión permanente para revisar nuestras prácticas cotidianas y la transformación que nuestra tarea nos plantea en nuestro modo mismo de vivir nuestras vidas libres de violencias y la realización de nuestros proyectos de vida militantes, feministas y/o profesionales.

La lucha de lxs trabajadorxs

El proceso iniciado con el Programa AVM en 2007 significó un gran avance en materia de políticas públicas en materia de género, ya que si bien existía una línea de atención telefónica a situaciones de violencia familiar que dependía de Desarrollo Social, no había ninguna línea telefónica que realizara atención primaria específicamente en violencia de género. Para integrar el equipo AVM se realizó una selección de personal con perspectiva de género a través de concurso público. Las personas que ingresaron en ese momento eran mayoritariamente militantes de organizaciones de derechos humanos, movimientos de mujeres e instituciones, quienes se organizaron también en el trabajo. Con la organización sindical se consiguieron una serie de mejoras de las condiciones de trabajo: turnos fijos, pago de nocturnidad y movilidad, entre otras. Las siguientes camadas de ingresantes ya no entraron por concurso ni directamente a planta. En el 2012 se reestatiza el servicio de limpieza lo que implica la incorporación a la planta del estado de lxs trabajadorxs de limpieza y mantenimiento. En el 2015 frente a la posibilidad de un cambio de gestión regresivo se dio una lucha a través de la organización de lxs trabajadorxs y el sindicato por la efectivización de los pases a planta permanente de todxs lxs compañerxs.

Así, cuando asumió el gobierno conservador de Cambiemos se logra eludir la primera oleada de despidos masivos porque se encuentra mayoritariamente a lxs trabajadorxs con estabilidad laboral. Sin embargo, la gestión de Cambiemos con María Eugenia Vidal como gobernadora en la provincia, congeló los ingresos a planta del Estado, teniendo conocimiento de que eran necesarias más trabajadorxs, especialmente en las políticas de violencia de género dada la creciente demanda vinculada además a un retroceso en políticas de derechos humanos en general propiciadas por la crisis que generó su propio gobierno con Macri presidente. Con ajuste y represión a la clase trabajadora y en medio de una crisis social y económica los movimientos de mujeres, feministas y LGBT+ volvieron a las calles.[4]

Dada esta situación crítica, se contrata a través de monotributos más personal para el equipo de seguimiento de casos de la Línea. En octubre de 2016 enrutan las llamadas a la Línea 144 de la Provincia de Buenos Aires y contratan a Provincia Net, es decir, privatizan y tercerizan la Línea. Provincia net originalmente contrataba a las operadoras, un avance posterior de la privatización fue la contratación de las coordinadoras de turno a través de la empresa tercerizada.

Las condiciones de trabajo vulneraban a lxs trabajadorxs, perjudicando la salud física y psíquica de quienes sostenían cotidianamente las tareas. Los certificados médicos por enfermedades asociadas al estrés y a la ansiedad que generaban las condiciones de trabajo aumentaron en menos de un año. Muchxs compañerxs llegaron a tener enfermedades crónicas asociadas al entorno laboral. Luego de una serie de contagios de enfermedades por que la empresa no proveía herramientas de trabajo individuales, lxs trabajadorxs que se organizaron en asambleas realizaron un paro en mayo del 2018[5].

A contramano de esto, el paro por mejoras salariales y edilicias, en la Línea 144 de la provincia de Buenos Aires fue castigado con el despido de cinco compañeras que salieron a la calle a sumarse a las manifestaciones. Trabajaban como monotributistas en el equipo de seguimiento de casos que desde la Línea 144 se les derivaba. Claramente se trató de un hecho de persecución sindical, una violación al derecho a huelga. El castigo a ese equipo, el que tenía lxs trabajadorxs más antiguas del programa y por ende con mayor experiencia sindical, continuó y se profundizó al trasladarlas (separándolas del resto) a un edificio diferente, donde su “oficina” era un sótano sin luz natural ni ventilación. En el mismo se encontraba la entonces Directora de la Línea, Débora Schwartzberg quien las perseguía. 

Entendemos estas acciones como violencia laboral, entre otro tipo de violencias. Mientras tanto, las trabajadoras que quedamos en el edificio nos dimos a través de asambleas y reuniones dentro y fuera de la Línea instancias de organización y resistencia. Los medios de comunicación se hicieron eco de estas situaciones, Ni una menos y otras organizaciones feministas territoriales nos acompañaron y juntxs, logramos sostener nuestra tarea indispensable hacia las mujeres y disidencias sexuales durante todo ese tiempo, mientras lográbamos una de las experiencias de lucha y organización feminista más visibles dentro del Estado.

Las políticas públicas en materia de género

La historización de la Línea 144 está anclada en una historia más grande que son las llamadas “Olas” o “Corrientes” del feminismo, que en el plano internacional y local marcaron un antes y un después en nuestro país.

Podríamos decir ahora, de los “feminismos” y la “disidencia sexual”. No podemos pensar por fuera de estas olas el marco teórico y político que fue condición de posibilidad de la creación de una política pública de atención a personas en situación de violencia por razones de género. Ha sido y es la referencia y el sentido de la acción política en materia de género.

Entendemos que la historia de los movimientos feministas y de la disidencia sexual está en constante revisión y recuperación histórica, por eso lo que hemos reconstruido es una aproximación a la temática, la cual siempre se puede seguir profundizando y modificando.  La decisión de separar estos momentos en las conocidas “olas del feminismo” tiene que ver con una elección metodológica que nos sirve para ordenar el texto cronológicamente y como primera aproximación, pero con la que discutimos ideológicamente por considerarla eurocéntrica, occidental y que solo representa las luchas que llevaron adelante las mujeres blancas y europeas en la mayoría de los casos, o las mujeres norteamericanas.

La construcción histórica de la desigualdad entre hombres y mujeres tiene larga data, y se basa en la naturalización de la diferencia sexual y la jerarquización de los varones por sobre las mujeres. Está diferenciación sexual ha llevado a que éstos ocupen posiciones y roles de privilegio en la sociedad, respecto de otras identidades sexo- genéricas. De esta manera, los varones han sido los protagonistas de decisiones políticas, sociales y culturales que los han favorecido a lo largo de la historia. Sobre esta construida desigualdad, se ha oprimido y explotado a todo sujetx que no se presentase dentro de la categoría “hombre”, que incluye además los atributos de ser blanco, heterosexual, europeo, propietario, etc. Ya desde la Ilustración, esta categoría “hombre” ha pretendido representar a toda la humanidad, varones y mujeres, subsumiendo dentro de ella la diferencia para invisibilizarla. Por eso preferimos distinguir dentro de “hombre” la categoría de “varón”.

El relegamiento de las mujeres y de las personas que no son varones al plano doméstico, al cuidado de niñeces y a adultxs mayores, así como a la función reproductora, ha sostenido al sistema patriarcal históricamente. Como lo historiza Silvia Federici (2004) esta división sexual del trabajo se forjó en la transición del feudalismo al capitalismo a través de violencia, persecución, encierro y asesinato sistemático de toda feminidad que presentara resistencia (caza de brujas). A partir del siglo XVIII se produce una toma de conciencia colectiva de estas opresiones, y comienzan a desarrollarse movimientos ideológicos y sociales que lucharán por romperlas: los feminismos.

Marco legal regional

Entre algunas de las leyes de los últimos años que conforman este amplio abanico de nuevas normativas en base a los logros por parte de los colectivos mencionados podemos nombrar: la Ley N° 14407 de Emergencia Pública en Materia Social por Violencia de Género, Ley de Matrimonio Igualitario N°26.618, la Ley de Identidad de Género 26.743, la Ley de Educación Sexual Integral N°26150, la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, la Ley de Cupo Laboral Trans-Travesti Diana Sacayán  N°14783, entre otras; así como también la más reciente Ley Micaela N° 27499. Esta ley fundamental, establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género y violencia por razones de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. En la misma línea, la sanción de la Ley de Interrupción voluntaria del embarazo, bandera que desde las disidencias sexuales junto a los feminismos se ha levantado desde hace décadas, por fin tuvo su fruto en diciembre del año 2020.

Desde la creación del Ministerio de las mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires se han tomado medidas tendientes a la transversalización de la perspectiva de género en las actuaciones del Estado. Puntualmente podemos citar la resolución (junto con el Ministerio de Salud) que adhirió y adopta para la provincia al “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo” (Res. 1/2020), se reglamentó la ley 14.893 que establece la licencia por violencia de género, tornando efectivo ese derecho en el ámbito de la administración bonaerense (Decreto 121/2020), se creó el Fondo Especial de Emergencia en Violencias por Razones de Género, destinado a municipios para la asistencia a víctimas (Res. 135/20).

La Línea 144

Desde su creación efectiva en el año 2016, el organismo opera dentro de la Dirección Provincial de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género dentro de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género. Su principal tarea es la atención telefónica primaria a personas en situación de violencia por razones de género.

Actualmente, la Línea 144 Provincia de Buenos Aires aborda todos los tipos y modalidades de las violencias por razones de género establecidos en la Ley Nacional 26.485 durante las 24 hs los 365 días del año.  Adecuada a la Ley de Identidad de Género 26.783, la Línea 144 tiene en sus horizontes actuales el objetivo de trascender la atención específica de la violencia doméstica. Asimismo, cuenta con un espacio de Supervisión interna y otro de Supervisión externa acorde a los estándares de optimización y calidad en atención en violencias, al mismo tiempo que del cuidado de quienes trabajan en el organismo.  Se han mejorado las condiciones de trabajo de lxs teleoperadorxs y se han incorporado nuevas funciones y vías de acceso complementarias al servicio telefónico como el mail y el número de WhatsApp. De la misma manera, hoy la Línea 144 cuenta con el Espacio de Escucha a cargo de profesionales de la salud mental, y el Espacio de Formación Interna que es rotativo.

Evaluación de riesgo y abordaje de las violencias

La Dirección Provincial de Investigación, Planificación y Gestión de Políticas Publicas contra las Violencias por Razones de Género elaboró en el año 2021 el documento conceptual llamado Matriz de Riesgo, en el cual se expresa la perspectiva de abordaje de las violencias del Ministerio y de la Línea 144. El objetivo general del mismo fue elaborar un documento respaldatorio para la matriz de riesgo que brinde un marco interpretativo común, evitando disensos que obstaculicen la tarea, construyendo confianza dentro de los equipos de abordaje de violencias por razones de género.

El documento surge del primer informe del año 2020 realizado por la Dirección Provincial de Investigación, Planificación y Gestión de Políticas Publicas contra las Violencias por Razones de Género “Análisis de los intentos de femicidios identificados en la Línea 144 de la PBA” y los indicadores que surgen de él. Se retoma el trabajo de los equipos de intervención del Ministerio, de las direcciones de Casos Críticos y Alto Riesgo y de la Línea 144 PBA.

A su vez, la matriz surge en el marco de la creación e implementación del RUCVG (Registro Único de Casos por Violencia de Género, Ley 14.603). Se presentan tres dimensiones principales asociadas a las mujeres y personas LGBT+, la dimensión del hecho en sí de violencia, la de la persona en situación de violencia y la de la persona agresora. La idea es que el marco interpretativo sea integral, y que funcione como herramienta para la evaluación de riesgo y brinde pautas de alarma para las situaciones de violencia por razones de género por parte de lxs agentes estatales.

Teniendo en cuenta la dimensión de la persona en situación de violencia de género desde una perspectiva interseccional, se indaga si la persona es migrante, interna o de otro país, si está en situación de prostitución, si es una persona en situación de calle, si fue víctima de trata, si pertenece a una comunidad indígena o es una persona afrodescendiente, si es una persona con conflicto con la ley penal, si posee algún tipo de discapacidad. De la misma manera se tratan los indicadores como los problemas de salud y consumos problemáticos; la falta de acceso a los dispositivos de salud, si presenta problemas de salud y/o salud mental asociados a la situación de violencia, si tiene o tuvo ideación suicida, ideación homicida, o intento de suicidio, embarazo, puerperio. En relación a las condiciones de vida de la persona, si tiene personas a cargo, hijxs, adultos mayores, personas con discapacidad. Se indaga y se analiza su red vincular y el aislamiento; en relación al sometimiento subjetivo, si se siente responsable de la situación de violencia, si tiene expectativas de cambio de la persona agresora, si no quiere realizar ningún cambio frente a la situación, si no identifica alternativa de salida. En relación a lo económico se indaga si tiene ingresos propios, si tiene y no puede administrarlos, si le son insuficientes, si depende económicamente de la persona agresora, si tiene seguridad en su vivienda.

Por otro lado, en la segunda dimensión, se tratan los datos de hecho, los tipos y modalidades de las violencias: física, psicológica, sexual, institucional, ambiental, política, económica, digital, simbólica. Los factores relacionados con el hecho como amenaza de muerte, el intento de femicidio, travesticidio, transfemicidio. Si se ha producido un divorcio o separación reciente. Se indaga si ha habido amenaza de matar o lesionar a sus hijxs, parejas actuales o ex parejas. Se tiene en cuenta la utilización de instrumentos lesivos. Se intenta saber si la persona agresora vive en el mismo terreno, o en el mismo barrio. a la vez si los familiares de la persona agresora viven en el mismo terreno o barrio.

Por último se trabajan los factores relacionados con la persona que ejerce la agresión, los factores de riesgo como son por ejemplo si la persona agresora pertenece o pertenecía a alguna institución policial o Fuerzas Armadas, si es una persona con reconocimiento social y/o económico, si posee armas, o conoce como usarlas, si tiene consumo problemático de sustancias, si tiene  conocimiento de técnicas de defensa personal, si tuvo intentos o amenazas de suicidio, si tiene algún vínculo con autoridades, justicia, policía, entre otras. Se indaga si tiene medidas de protección vigentes, si ha desobedecido a las medidas de protección, si tiene vínculos con actividades ilícitas, si tiene antecedentes penales, si tiene antecedentes judiciales/policiales de violencia por razones de género esté o no radicada la denuncia.

Estos tres aspectos interrelacionados permiten abordar la situación de violencia desde variables diferentes que se entrecruzan y le dan una complejidad particular al caso. Este análisis es la base para definir y diseñar estrategias de salida de la situación de violencia, por parte de las mujeres y LGBTI+.

Desafíos y alcances del dispositivo de la Línea 144 PBA

Los feminismos y movimientos de mujeres y de la disidencia sexual, han logrado mucho, pero los cambios sociales no ocurren de una vez y para siempre, ni los procesos de transformación mantienen una única dirección ascendente, sino que por el contrario, a lo largo de la historia se dan marchas y contramarchas, avances y retrocesos, y  en consecuencia la tarea de la militancia feminista, disidente y popular es preparar y empujar las olas buscando siempre llevarlas cada vez más lejos haciéndose cada vez más fuertes para combatir las múltiples desigualdades.

La línea 144 ha significado un perfeccionamiento, dentro del abordaje a la violencia por razones de género, producto de las luchas de los colectivos de mujeres y disidencias, luchas que se dieron en las calles y también dentro del Estado, por parte de un gran colectivo militante de derechos humanos. En ese sentido, más allá del enmarque gubernamental que se le pueda dar en diferentes contextos, la base de las herramientas para llevarlo adelante surge de lxs trabajadores, que día a día a fin de mejorar el abordaje interdisciplinario, construyen y reconstruyen sus intervenciones dentro de la atención misma, sino que también buscan romper con prácticas machistas.

Una de las claves que me parece indispensable para profundizar estos cambios es la efectiva implementación del Cupo laboral Diana Sacayán. Necesitamos que las políticas públicas en materia de género se hagan con las trans y travestis.

Vale decir que esta política pública no va sola, no resuelve en un abrir y cerrar de ojos las situaciones de violencia por razones de género, sino que es el primer eslabón institucional. Por ello es preciso que en cada territorio bonaerense se tenga una ruta de acompañamiento integral sin ningún filtro, que pueda haber una dinámica entre instituciones para que, a la hora de recurrir una persona en contexto de violencia, pueda contar con alguien en el inicio de la salida de las violencias. Hay que agregar que es preciso armar una estrategia integral con la persona que está atravesando una situación de violencia, hacerla partícipe a fin de reconstruir su autonomía.

Me parece importante decir que, como estudiante de derecho, ser parte de un equipo interdisciplinario, dentro de esta política pública, no solo que me ha formado y me he retroalimentado con otros saberes. He aprendido a escuchar de manera activa, a respetar los tiempos de la persona, ha poder contener detrás de un teléfono, a armar estrategias en conjunto porque sola no se puede abordar, porque es necesario el trabajo en conjunto. También que hemos luchado desde adentro para que esta política pública sea mejor cada día, aunque a veces hemos perdido a compañerxs producto de gobiernos que sólo querían productividad empresarial y solo tener esta política pública como pauta publicitaria.

Si puedo decir que falta que hay mucho en construcción que no se llega a vislumbrar, hay mucho compromiso, sé que no basta, pero desde adentro y en las calles estaremos peleando para que se avance y preparadas para que nuestros derechos ganados no se nos arrebaten.

La creación del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual es el resultado de esta tracción de ideas y luchas. La Línea 144 es un dispositivo novedoso y específico para entramar las obligaciones del Estado con la sociedad civil, atravesado por la perspectiva feminista. Con esto no decimos que se ha llegado al final del recorrido, al contrario, recién comienza. Es necesario revisar, analizar y reformular los marcos conceptuales desde los que se realizan los abordajes. Es necesario revisar constantemente las prácticas. De la misma manera es necesario seguir construyendo el feminismo institucional en alianza con los feminismos territoriales.

Bibliografía

Barrancos, D. (2014) Los caminos del feminismo en la Argentina: historia y derivas. En: Voces en el fénix N° 32 Magnolias de Acero / 2014, https://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-32 /

Castellano, G (2006) Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. Cali: Universidad del Valle.

De Miguel, A. (2011) Los feminismos a través de la historia. Procedencia del texto: “Mujeres en Red”, El periódico feminista

Federici, S. (2004) El calibán y la bruja. Colección Nociones comunes. Ed:Tinta limón

Gamba, S.B. (coord) (2009). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires, Argentina.Ed: Biblos.

Gargallo, F. (2014) Feminismo de Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América Latina. Ciudad de México.

Marco normativo e informes técnicos citados y/consultados

Análisis sobre los intentos de femicidios identificados en la Línea 144 PBA. Disponible en: https://www.gba.gob.ar/mujeres/informes.

Documento técnico-conceptual sobre Matriz de Riesgo – 2021

Disponible en: https://www.gba.gob.ar/mujeres/informes

Informe “Intervenciones diferenciadas: acceso a justicia y traslados complejos”, 2020:. 19. Disponible en:  https://www.gba.gob.ar/mujeres/informes

Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina 2019. Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia de la Nación, p.5.

Resolución N° 49/2021 – Violencia de Género. Provincia de Buenos Aires. ‘Estrategia de rotación de tareas’, ‘Guía de Procedimiento de Atención de mensajería instantánea: WhatsApp y Telegram’ y ‘Guía de Procedimiento de Atención del email Línea 144 PBA

Guía de Procedimiento de Atención de mensajería instantánea: WhatsApp y Telegram’ y ‘Guía de Procedimiento de Atención del mail Línea 144 PBA


[1] Organismo estatal que, dentro del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, busca contener, ase

sorar e intervenir en las situaciones de violencia por razones de género de la Provincia de Buenos Aires

[2] Ministra provincial del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.

[3] Subsecretaría de Violencias

[4] Ya en el año 2015, a causa del femicidio de Chiara Paez en Tucumán, miles de personas salen a la calle a pedir justicia, familiares de víctimas de femicidios hacen escuchar su voz acompañadxs por miles de personas que se reúnen en las calles.  Nace el movimiento “Ni una menos”, el cual a partir define un rumbo en la sociedad resultado también de la lucha histórica de los movimientos de mujeres, feminismos y disidencia sexual de nuestro país. La consigna que está al frente de una articulación multisectorial a lo largo de todo el territorio, que, por supuesto coincide con el momento histórico de lucha por mejoras salariales de las trabajadoras de la Línea, así como también con identidad que de a poco se fue forjando entre las mismas, en torno a un trabajo que intervenía sobre la realidad desde una perspectiva feminista.     

[5] En el año 2017 se había realizado el primer Paro Internacional de Mujeres. La sociedad demandaba masivamente que el Estado se hiciera cargo de políticas públicas.

[6] En “Violencia de género: estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las mujeres” Defensoría General de la Nación,2012. pág. 19

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *