Imagen: Romilustraciones
“Esta entrevista se la realice a una compañera de trabajo, que es activista por los derechos de las personas lgtbqip. Duró unos cinco o diez minutos antes de entrar a escuchar más situaciones de violencia”.
Ley de identidad de género e identidades disidentes
Verónica: Cómo arrancaste tú militancia
Rocio: Soy Rocio activista por los derechos por las personas lgtbqip u otras identidades que no sean heterosexual, vivo en La Plata hace 10 años, maso menos, y maso menos hará 8 años que estoy laburando con esta temática, acá en La Plata junto a varias personas.
V.: ¿Arranco antes tu militancia o hace ocho años?
R.: Si, arranco hace maso menos 8 años, más que nada por ir acercándome y conociendo a personas de otras identidades, de otros géneros, más que nada por el tema amistad, digamos en común y demás, y bueno ahí al ver otras realidades, que son totalmente y completamente diferentes a las que uno está acostumbrado a ver o la que nos muestran. Por ahí arranque con amigos y gente que iba conociendo en organizar movidas, unirme ya a gente que venía hace un montón de tiempo organizando, por la misma temática. Pero fue más que nada eso, como acercarme a otras personas y ver otras realidades y decir bueno, la verdad es que no está bueno lo que está pasando y debería ser de otra manera, entonces arrancar por ahí más que nada.
V.: ¿Cómo arranca el laburo con las compañeras trans?
R.: También, en realidad, bueno La Plata, acá la militancia o el activismo de La Plata es como bastante variado, pero siempre somos las mismas, más que nada, y siempre se da como un paneo de todo lo que son derechos, en relación a todo lo que son las identidades, pero bueno debido al contexto que se vive en la plata o en todos lados con las chicas trans, se habló o se empezó a pensar que estaba bueno como darle más énfasis a la visibilización de ellas y de sus problemas, porque bueno consideramos que son como dentro de toda la comunidad, por decirlo de alguna manera, como el último eslabón, lo que más invisibilido esta, lo que más bastardeado esta, lo que esta como fuera de todo vínculo, o de toda institución más que nada. Entonces, por ahí charlando y también conociendo, teniendo amistades, chicas trans y travestis, por ahí empezamos a pensar cómo organizarnos y cómo articular más que nada todas las movidas más de índole lésbica que por ahí eran más conocidas acá en la plata o le dábamos más fuerza enganchándolo a todo lo que es la problemática trans y travesti. Entonces, empezó por ahí, sumado a que también teníamos todas amigas trans, travestis, entonces, bueno construir una espacio donde ellas puedan, y si quieren y pueden, a articular con nosotras y a hacer valer sus derechos, visibilizar, luchar por lo que quieran y para poder estar un poco mejor. Pera más que nada por ahí, como articular todo lo que es el activismo lésbico y homosexual, que era como lo más visible con problemáticas más fuera de eje.
V.: Y la coordinadora se forma a partir de esta situación de ver a las compañeras trans o de ver su vulnerabilidad o ser el último eslabón para reclamar sus derechos.
R.: Si, específicamente la coordinadora, se armó hace bastantes años, no recuerdo la fecha pero tendrá más o menos, a ver si hago memoria, 4 o 5 años fácil. Y fue, tomo más que nada impulso, cuando empezaron a hacer las razias en la zona roja, que bueno se recontra militarizo la zona, y empezaron a hacer razias policiales, a armar causas para las chicas, a llevarlas detenidas por droga por consumo, por no tener documentos o por estar simplemente paradas en una esquina, por disturbios, o por lo que fuere. Y hubo como una ola, bastante importante de razzia los fines de semana, se las llevaban de a 10 de a 20, en conjunto con lo que es, intentar mover la zona roja; lo querían pasar al bosque, todo una cuestión política con el gobernador, con lo que eran los vecinos. Y a partir de ahí bueno, como que se pensó alguna organización más específica, que sea en contra, que labure mas lo antidepresivo y se trató de articular ahí, se estuvo presente con lo que es la rezonalización, que por suerte no sucedió, pero bueno se participaba de asamblea con vecinos, que participaron justamente dos veces, se articuló también con lo que es Otrans, que esta organización estaba a favor de lo que es la rezonalización y nosotros no, porque bueno lo pensábamos como una cuestión mucho mayor de, digamos aumentaba la vulnerabilidad, primero que nadie tiene derecho, la zona roja tiene data de un montón de años, entonces nadie tiene derecho ni siquiera un vecino, a donde tiene que ir a trabajar ni las chicas trans, ni las chicas que se prostituyen ni nadie. Es como una cuestión histórica de preservar el espacio que elles eligieron, mas allá de que uno, el vecino este de acuerdo con lo que haga o no, eso es una cuestión de juzgar, pero si uno lo piensa más a nivel político, nadie tiene derecho de sacarte de un lugar que vos elegiste y al que perteneces, se crean vínculos, se crean lazos, forma parte de la vida cotidiana de elles también. Y sumado a eso, digo a lo que es el derecho a hacer uso del espacio público tanto los vecinos como para las chicas; también pensábamos que trasladarlas al bosque era como trasladarlas al muere directamente porque era básicamente, abrir la zona y que pasen lo que sea, digamos no había protección, después se habló de poner garitas; por suerte no tuvo frutos. Hubo algunas chicas que se pasaron a lo que es el bosque pero bueno la verdad que el laburo cero ósea ya en el bosque súper oscuro, circula otra gente, no es lo mismo, entonces volvieron a todo lo que es calle 1. Por suerte eso no tuvo frutos, pero bueno el tema de lo que son las razzia y demás si continuo, mas allá de que no lograron mover la zona roja, todo lo que es la militarización y la represión continua hasta el día de hoy.
Entonces por ahí, sobre eje siguió participando la coordinadora también, que se yo hacer cosas con, digamos poder darle una mano o ver en qué condiciones están las chicas que están presas, porque caen todos los fines de semana, les arman causas, otras ya tienen antecedentes, y bueno al ser una población tan tan vulnerada y además la mayoría de las que están presas ahora, actualmente son de otros países, entonces con lo cual la familia mucho menos, ya de por si las travestis y las trans no tienen un vínculo muy estrecho con la familia, hay algunas que si que continúan los vínculos con la familia pero en general, hay ciertas tensiones en relación a lo que es la identidad, que no se les respete el nombre y ciertas violencias por más que continúen con el vínculo y otras que directamente no, y si son peruanas o que es lo más común, acá digamos en lo que es la población carcelaria en Varela, específicamente, que por ahí más idea tengo menos familia.
V.: Ósea que la ley de identidad de género no se respeta, o no hay conocimiento y si sos migrante peor, digamos la situación en la que te encontras
R.: Si, yo creo que si se conoce la ley de identidad de género, no creo que sea algo ingenuo pero no se respeta, desde lo que es el sistema judicial no se respeta, hay que estar ahí caso por caso directamente hablando con los abogados, con el fiscal, con tal o cual para que se les respete algo tan básico como el nombre, ya en la razzia no le respetan la identidad, le ponen el nombre de varón, ya a partir de ahí la violencia es bastante obvia en todo lo que es el sistema judicial, del sistema penal.
Y después en lo que es Varela, que son las cárceles bueno, han cambiado antes al principio como que había más rechazo por el tema de las requisas o cuando te vas a visitar a las chicas con también con chicas trans, había policías que se negaban, policías femeninas que se negaban, digo el sistema penitenciario a requisar a las chicas trans, había conflictos pero ahora más o menos esta se está como empezando a respetar pero bueno de todas maneras las condiciones de encierro por supuesto son terribles, las causas son armadas. Hace poquito, sucedió que fuimos a llevarles mercadería y a hacer una visita a las chicas de Varela y les negaron la visita básicamente, que es un derecho que no debería pasar, entonces bueno, articulamos ahí con algunas instituciones y la respuesta que dio el servicio penitenciario, después de preguntar porque cuando le negaron la visita nunca le dieron ninguna explicación, fue que bueno se le daba más prioridad a los familiares directos, entonces bueno la discusión es definamos familia y definamos familiares directos de una persona que tiene las características que viven las chicas y que aparte tienen el, digamos son de otros países. Entonces, se nos respondió que bueno que en realidad, el fin de semana que es cuando la gente más va a hacer las visitas, no podíamos ir porque no éramos familiares directos pero que durante la semana no habría problema; siempre hay tensiones como que es una cuestión de estar ahí todo el tiempo peleando como bueno a ver qué estás haciendo, qué vas a hacer, cuál es el derecho que estas vulnerando o pedir explicaciones, ese laburo si se hace siempre.
V.: Y ustedes en esta situación articulan con otras instituciones dijiste, digamos hay abogados, organizaciones sociales
R.: Lo que pasa es que el tema trans y travesti no, digamos no esa abordado por muchas instituciones la verdad, se sabe poco y nada y repito no por una cuestión de ingenuidad, de que realmente la gente que está metida en ciertas instituciones que deberían hacerse cargo desconocen cierta información, sino que creo que es más una cuestión política. Hemos articulado con específicamente con esto que te cuento de las visitas, con lo que es la secretaria de derechos humanos pero porque corresponde a ellos digamos, uno va a las instituciones que deberían poder responder; después intentamos también articular con otras chicas no solamente que están privadas de la libertad, por problemas de salud con lo que es la defensoría del pueblo y no ha habido demasiada respuesta, siempre charlas ideas y demás pero cuestiones concretas no, ninguna. Hemos ido a hablar también a lo que es ministerio de salud, por cuestiones de una compañera que está esperando que la golpearon en la calle, está esperando, tiene doble fractura de mandíbula, lidiando con el hospital, con que le violan la ley de identidad más toda la burocracia, mas todo lo que implica ser no solamente estar enferma y quebrada, y con el plus de ser travesti que ya, digamos ejerce la prostitución, entonces labure o no, la calle esta súper tremenda así que tampoco. Entonces, como tratar siempre de cuando uno va a enfrentar a las instituciones decir, bien más allá de que todos tengamos derechos a la salud no es lo mismo una travesti que yo, que puedo esperar un año un clavo para ponérmelo en la mandíbula porque tengo otra vida, tuve otra vida y los recorridos son diferentes; una travesti que vive otras cosas y vive la violencia continuamente, donde vive, eso influye en la salud con lo cual hay que tener y hay que prestar atención y es una urgencia y ver si es una persona que tiene un promedio de vida de 35 años no podemos venir a plantear que es, que tiene la misma urgencia que otra persona que tiene un estimativo de vida de 65, 75 años como una persona común. Entonces en ese sentido hemos articulado pero como tratar de empezar a plantear esto como para que lo vayan pensando, para que traten de hacer algo a nivel político pero bueno la verdad que resultado así magníficos no hemos tenido con ninguna institución. Después organizaciones sociales, en la coordinadora hay compañeros que participan de lo que es El Frente Darío Santillán y han ofrecido recursos como el espacio de radio o el espacio del Olga, han conseguido planes sociales para las chicas, se está activando todo lo que es, la escolaridad para algunas compañeras que estaban interesadas. Pero bueno son cositas que, pensándolo más en macro es poco digamos, la articulación debería ser más grande y quizás más a nivel institucional y más a nivel político, más que lo que se termina haciendo desde la coordinadora lamentablemente que es como el caso por caso y ver qué podes hacer acá y que podes hacer allá, debería ser un poco más amplio y político pero bueno, de nuevo sin articulación de organizaciones que tienen real responsabilidad política del estado es complicado.